Desde todo el país, convocados por el chamamé
Miércoles, 5 de enero de 2011
Desde todo el país, convocados por el chamamé
Corrientes  vive las jornadas previas a la celebración mayor chamamecera con  intensa expectativa. La organización ya definió la grilla de presencias  nacionales e internacionales que aportarán su visión de nuestra música  en este Chamamé 21. Mientras se ajustan los últimos detalles para que la  vigésima segunda Fiesta Nacional del Chamamé y séptima del MERCOSUR  tenga una apertura acorde a la ambiciosa producción encarada por la  Subsecretaría de Cultura, desde la cartera se dio a conocer el listado  de artistas de talla internacional y de todos los géneros que desfilarán  por el escenario Osvaldo Sosa Cordero durante las siete lunas  chamameceras.Se trata de figuras provenientes no sólo de diversos puntos geográficos, sino también de varios géneros musicales.
El  plato fuerte de la primera noche, la del lunes 10, estará representado  por Jairo, el cordobés que llevó su música por todos los caminos del  mundo. Nacido Mario González en 1949 en la localidad cordobesa de Cruz  del Eje, Jairo dio sus primeros pasos en el espectáculo tocando rock en  diversos programas de televisión de la Capital Federal. En la década de  los setenta ya estaba afincado en España, y adoptado el nombre artístico  con el que se lo conocería en adelante: Jairo, tomado de un pasaje del  Nuevo Testamento. Elogiado hasta por el inmortal Jorge Luis Borges- cuya  obra fue cantada por el cordobés en “Jairo canta a Borges”- mantuvo una  coherencia artística y humana admirable en todos los sentidos.
De prosapia santiagueña y musical
El  martes trae como número potente a los legendarios hermanos Carabajal.  Los santiagueños permanecen en las rutas artísticas desde la década de  los sesenta, clave para el folclore nacional con la emergencia del Nuevo  Folclore Argentino y los distintos movimientos regionales que fueron  gestándose de manera simultánea en todo el país. Es en la década  siguiente cuando se incorpora el conocido Peteco, quien más tarde  encararía una exitosa carrera como solista. De esa época data uno de sus  temas más conocidos, “Entre a mi pago sin golpear”. Con cuarenta y tres  años de trayectoria, Los Carabajal son un emblema del folclore  santiagueño, que sigue cosechando logros.
Reggae y la historia viva setentera
La  Fiesta 2011 será de fusión, de asimilación de innovaciones y nuevas  corrientes y tendencias, de voces provenientes de otros géneros. Ya el  año pasado se vislumbró la tendencia con la actuación del Bahiano, ex  líder de Los Pericos, que ofreció un show con las Hermanas Vera. En esta  ocasión, las Vera serán nuevamente las anfitrionas de una figura de la  música pop, en este caso de Guillermo Bonetto, el frontman de Los  Cafres. 
Bonetto, que con su grupo gozó del éxito masivo de la mano  se su hit “Bastará”, es uno de los responsables de la difusión del  reggae, al igual que los anteriormente mencionados Pericos y Fidel  Nadal. De alguna manera, Bonetto está ligado al chamamé, ya que su  abuelo fue acordeonista. Por primera vez subirá al escenario para  brindar su lectura de la música del litoral.
La tercera noche estará  coronada por la actuación de Víctor Heredia, el autor de “El viejo  Matías” y de tantos otros temas que marcaron con contenido la música de  los setenta y ochenta, como “Sobreviviendo”. Heredia se consagró en  Cosquín y, entre otros logros, uno de los más destacados es, sin duda,  el hecho de haber compartido escenario con Joan Manuel Serrat. Es una de  las figuras que, al igual que Jairo, mantuvo una ética constante a lo  largo de su carrera, en la que no transigió con la frivolidad o el  pasotismo político de una décad signada por la vacuidad como la de los  noventa.
Un rosarigasino en la noche del Raly
El viernes  14 será el turno del rosarino Jorge Fandermole. Los memoriosos lo  recordarán por ser  uno de los músicos que, a principios de los ochenta,  desembarcaron en Buenos Aires en el Rosariazo, espectáculo en el que  participaron entre otros Rubén Goldín, Juan Carlos Baglietto, Adrián  Abonizio y un jovencísimo Fito Páez, como tecladista de Baglietto. Es  autor de una prolífica obra, que fue interpretada por figuras como  Mercedes Sosa, Suna Rocha, Juan Carlos Baglietto, Ana Belén, Silvina  Garré y Liliana Herrero.
Para culminar la quinta noche, de Santiago  del Estero, tierra de salamancas y chacarera, llegará Raly Barrionuevo,  reconocido como uno de los renovadores del folclore y caracterizado por  la profunda marca social y el mensaje político de sus canciones. Su  disco “Paisano vivo” obtuvo el premio Carlos Gardel en 2007.
Una antigua Viuda por Corrientes
Mavi  Díaz, hija de la folclorista Victoria Díaz y sobrina del percusionista  Domingo Cura, lideró en los ochenta el grupo Viudas e Hijas de Roque  Enroll, que compartió con la recordada María Gabriela Epumer. Luego de  su etapa rocker, y de su estadía en España, en la actualidad regresó a  sus raíces familiares al armar Sonqoy, un grupo folclórico femenino en  el que encara temas propios. Interpretando únicamente chamamé, ella será  quien clausure la sexta luna chamamecera.
La osadía de apostar a más
Repasando  la cartelera, puede decirse que el mayor mérito que, de un tiempo a  esta parte, ostenta la Fiesta, es su eclecticismo en materia de  selección de artistas. Esto permite una apertura más que interesante,  pues significa la apropiación de otras idiosincrasias sonoras para  enriquecer un chamamé que crece, que se universaliza, que se hace  mundial y que se muestra desde acá, desde la capital mundial del  chamamé.