"Hay que mostrar desde el escenario el chamamé que nos identifica"
Lunes, 29 de noviembre de 2010
"Hay que mostrar desde el escenario el chamamé que nos identifica"

 Opina uno  de los integrantes de Dúos que ha hecho historia dentro del chamamé y en la  actualidad continúa llevando el mismo mensaje con cientos de creaciones  registradas desde sus inicios en los escenarios, bailes populares, festivalitos  de barrio hasta llegar en el mes de Noviembre de 2010 al merecido reconocimiento  por su trayectoria como el Dúo Verón-Palacios (El de la Simpatía) en el propio  Congreso de la Nación  Argentina. Simón reflexiona en voz alta sobre qué destino se le  está imponiendo a la  Fiesta Nacional del Chamamé que se vive cada enero en la  capital correntina dejando al descubierto un planteo que no es solo una idea  suya."Muchos de los que siempre estuvimos en esto, de los que nos llaman  Pioneros o creadores de estilos dentro de nuestro querido chamamé estamos de  acuerdo con que se debe mostrar todo lo que es nuestra música pero últimamente  nos preocupa ver que en el escenario del Tránsito Cocomarola el chamamé que se  muestra al país y el mundo no es el que verdaderamente nos identifica",  asegura. En plena charla sobre lo  reconfortado que vuelve del Congreso de la nación donde han reconocido la  trayectoria de un ´ Dúo que hizo nacer un estilo de cantar y decir las cosas del  sentimiento, del alma, del amor...de cantarle a las cosas con las que uno  convive diariamente; nos encontramos con que estamos a muy poco de una nueva  edición de la Fiesta  Máxima del chamamé para los correntinos que mucho deja que  desear a la hora de leer las carteleras que no solo no se renuevan en gran parte  en los últimos años sino que de ese mismo listado de estrellas nos han borrado a  los que siempre estuvimos dentro de nuestra música cuidándola, difundiéndola al  costo que sea cuando no todos nos daban espacios para hablar de nuestra obra o  de nuestras actuaciones; destaca. Par esta nueva edición por ejemplo  si bien nos invitan a hacer legar nuestras pretensiones para estar en el evento  me parece que más lo hacen par cumplir de alguna manera con nosotros pero no  somos valorados como lo que significamos para la gente. La popularidad con la  que uno hace décadas viene llevando adelante su trabajo no es otra cosa mas que  traducir el cariño de la gente, el apego por nuestro estilo, por nuestro modo de  vivir y sentir el chamamé. Acá está pasando que hacen un festival con artistas  que son muy buenos en lo suyo pero no es el chamamé que verdaderamente nos  identifica. El que viene a la fiesta quiere a  los Duos de siempre, a los Barrios, Los Cardozo, Paquito Aranda, Ubeda o Chavez;  tantos tantos somos que me cansaría de enumerarlos pero no nos encuentran en los  horarios centrales ni disponiendo del mismo tiempo de escenarios que muchos que  en calidad de invitados copan las transmisiones nacionales. "Lo que quiero decir  es que las dos cosas se pueden hacer, es decir que unos y otros sumemos. No se  tiene que eliminar lo tradicional...nunca. A mi me invitó La Nueva Luna a cantar con  ellos y me encantó, lo hice porque el chamamé que se cantó en la fiesta fue  verdadero chamamé para nada desvirtuado y eso demuestra que se puede sumar pero  cuantos tienen esa posibilidad?" se preguntó  Palacios. Para este nuevo año habrá que  escuchar en el lanzamiento que tienen para contarnos de nuevo desde Cultura de  la provincia y qué nos dejan decir a los que estamos con algunos años de mas en  este andar musiquero, creo que entre ambos podríamos mejorar algunos detalles de  la fiesta...lejos de decir que lo que digo es la única verdad, lo que hago es  solo decir lo que pienso y esperar confiado en que las autoridades actuales  piensen, reflexionen y vean la posibilidad de sumar. En la edición de este año  (2010) los primeros en notar esto que digo fueron los hermanos de Brasil y de  Paraguay que son tan chamameceros como nosotros: "A Corrientes se les está  escapando la esencia del chamamé que sobrevive con los de antes, ellos deberían  estar acá arriba y no solo para 2 minutos de entrega de reconocimientos que si  bien se lo merecen y es algo destacado no es lo mismo que dejarlos en el  escenario renovando su encuentro con el público..." Por último y en plena gira con  presentaciones en el Litoral argentino Simón de Jesús Palacios reiteró que lo  que expresa es su modo de ver cómo mejorar esta fiesta ya que este año le han  sumado noches sabiendo que eso significa mayor tiempo de escenario y mayor  número de artistas en la cartelera de la que también dijo que se debería  reservar un espacio para los nuevos valores que hacen el estilo tradicional  sobre todo en la provincia que es cuna de este Chamamé del que se adueñó el  mundo. Clara  González/Cadenaderadios/Corrienteschamame.-