Domingo, 4 de Mayo de 2025
Entrevista a Los Hermanos Nuñez
Martes, 23 de marzo de 2010
Entrevista a Los Hermanos Nuñez


Sencillos, “macanudos”, amables, así se presentaron los Hermanos Núñez para charlar en el programa radial “Se Nos Cayó el Invitado” que se emite los viernes a la noche en FM Universidad de Posadas. Juan, con su bandoneón, y Marcos, el “Chavito”, con su guitarra. El dúo misionero viene transitando hace rato los caminos de la música y, sobretodo, el chamamé. Juntos ejecutan un sonido precioso, casi mágico, que rápidamente lo traslada a uno hacia las imágenes de la selva, los sonidos de las cascadas, los mitos regionales, la tierra colorada.

El relato comienza con recuerdos:

Juán Núñez:- Somos de Campo Viera. Nos criamos con toda la influencia musical de la familia, de nuestro padre que nos llevó a tocar a todos lados cuando podía. Así comenzamos nosotros y hasta hoy gracias a Dios, ya pasaron veinte años casi que no paramos. Siempre apuntalados de grandes maestros de la familia.

Marcos Núñez:- Son muy importantes los recuerdos que tengo de ir a ver a mi tío y juntarse a la mañana con mi papá a tocar un poco de música, era muy cotidiano. Ahí se me prendió la lámpara para aprender a tocar la guitarra. A partir de ahí nos dedicamos a la música. Primero empezamos a tocar dos guitarras con Juán, más tarde él comenzó a tocar el bandoneón y arrancamos con un dúo. Así en el año ’92 tocamos en el Festival del Inmigrante, nuestra primera actuación en un escenario grande. A partir de empezaron a surgir invitaciones para otras fiestas lugareñas, otros festivales. Así nos fuimos haciendo más conocidos. Y nuestro padre que siempre insistía por todos lados.


La memoria los traslada a su Campo Viera natal, una ciudad ubicada 20 kilómetros al norte de Oberá (la sede de la Fiesta Nacional del Inmigrante), a sus experiencias familiares y a los músicos que los fueron atrapando. Así, Juán comenta: “En casa escuchábamos mucho chamamé o los 4 Ases, “Rulo” Grabovieski, Luis Ángel Monzón, etc. Mucha gente que marcó una época, juntaba a la familia y todo el mundo bailaba con su música”. Al mismo tiempo, deja en claro que hay una conexión entre su música y la infancia: “Yo creo que las composiciones que estamos haciendo actualmente son bastante paisajistas y tienen que ver con relacionarse desde muy niño con todo el impacto verde y esa tierra colorada que te llena. Hoy día podemos expresar todo desde ese lugar. A través de ahí podemos componer y expresar todo este universo musical”.

Se Nos Cayó el Invitado: Pareciera que el paisaje misionero es espectacular para cualquier tipo de artista.

JN:- Yo creo que cualquier lugar donde uno ha nacido, tenemos una diversidad muy grande. Nuestro país es tan rico desde el punto en que se lo mire, por eso el que nació en Santiago del Estero se expresa a su manera, el que nació en Salta de otra y todos dicen lo mismo desde su lugar. Pero obviamente, Misiones es una perlita dentro de este gran país.

Posadas, capital de Misiones, es generalmente el destino de muchos jóvenes que buscan encontrar allí las posibilidades que por uno u otro motivo, no tienen en sus lugares de origen. Por esa razón, los hermanos también forman parte de esa tendencia:

MN:- Cuando vinimos a Posadas la decisión de hacer música ya estaba tomada, dejamos de estudiar en Campo Viera, vinimos a estudiar música y a buscar un camino dentro de esto. Eso fue en el año ’97 o ’98. Más tarde empezamos a tocar con el “Chango” Spasiuk, fue un momento muy lindo, cinco o seis años de tocar juntos. Y hace tres años que retomamos de vuelta nuestro proyecto.

SNCeI: ¿Cómo es trabajar entre hermanos?

JN:- Es algo bueno. Yo puedo contar con la guitarra de él y él con mi bandoneón. Yo compongo una parte y después él la termina, o él sugiere una cosa y yo ya armónicamente armo otra cosa. Aparte nos decimos todo, en la adolescencia era muy duro, pero ahora ya pasamos esa etapa.


La música en la región. La diversidad a la orden del día.

La música. Manto de alegría en los momentos de felicidad. Compañía ineludible en los pasajes de tristeza. La música, componente esencial de nuestras vidas, también fue motivo de charla.

SNCeI: ¿Hay una búsqueda constante en encontrarle nuevos sonidos al instrumento que uno ejecuta? ¿O de ir a buscar otros instrumentos?

MN:- Yo creo que uno tiene la necesidad de renovarse a uno mismo. Renovar lo que uno toca o buscar las sutilezas. Cuando uno aprende a tocar y cuando ya está en un nivel de estudio alto, ya después busca otras cosas, no es tanto la técnica lo que falta, sino que empieza a buscar la sutileza, la forma de tocar, el componer, que es muy complicado.

SNCeI: ¿Existe la búsqueda de un género, un estilo musical que sea propio de nuestra región?

JN: Ese es un tema que hace muchos años se viene hilando. Yo creo que la música más popular, más difundida y más tocada dentro de esta región litoraleña es el Chamamé. También tenemos que ver que estamos viviendo en un lugar donde hay una diversidad tan grande que no podemos decir que “bueno, esto es solamente de acá”. Existen géneros como la Galopa, el Chotis, la Polquita Rural, que se dice que nacieron en la provincia, pero tampoco podemos dejar de tocar una expresión como el Chamamé, que nosotros lo sentimos tan nuestro. Hay tanta diversidad que creo que debemos aprovechar y respetar eso.

SNCeI: El chamamé pareciera ser un género un poco relegado a nivel del folclore nacional.

JN:- Es una música que recién está tomando mucha presencia, pero es una lucha de muchos años de tantos grandes desde Montiel y muchos otros. Siempre fue un género un poco subestimado en muchos ámbitos, pero tiene una riqueza increíble y hay muchos músicos talentosos.

Por ende, parece que fuera necesario llegar a Buenos Aires para que esta música comience a formar parte del relato nacional. Un país federal, pero que por momentos se comporta como unitario. Por este motivo, Marcos cuenta una iniciativa muy interesante: “Nosotros tenemos un ciclo en Buenos Aires donde expresar estar forma de música. Una vez al mes en el Abasto hacemos lo que se llama Club Atlético el Litoral y tocamos. Invitamos a artistas como “Coqui” Ortiz, Fabián Meza, Joselo Schuap, etc. Ahí se toma tereré, hay sopa paraguaya, hay chipas, se hace un ambiente muy litoraleño”.

Los Hermanos Núñez sacaron su primer trabajo en noviembre de 2007, se llamó “Tierra de Agua” y lo grabaron junto con “Chacho” Ruiz Guinazú. Con el chamamé no sólo recorrieron todo el país, sino muchos lugares del mundo, fundamentalmente Europa. El “Chavito” recuerda que “Una cosa muy loca para mí fue la respuesta del público más que nada y cómo la gente se conecta con esta música, cómo la aprecia. Es música muy paisajista. Allá un alemán o un inglés te decía “esto me suena a agua” o a “verde”. Una de las cosas que me llamó mucho la atención de tocar afuera, en Londres por ejemplo, fue ver el público de pie aplaudiendo.

Y el aplauso final fue para ellos. Un par de hermanos misioneros que hace tiempo decidieron volcarse al chamamé y hoy en día están viendo los frutos de su trabajo. Da gusto escucharlos tocar. Y también hablar con ellos.



Información anexa:

Se Nos Cayó el Invitado es un programa radial que recoge historias de vida, experiencias de la vida cotidiana, la movida artística local y demás. Se emite los viernes de 20 a 22hs. por FM Universidad 98.7 Mhz. en la ciudad de Posadas. Lo conducen y producen Marcos Magaz y Paula Parodi y junto a ellos produce y lleva adelante una sección con la agenda del fin de semana Itatí Rodríguez. Los tres son estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Misiones.

Dirección de correo: senoscayoelinvitado@gmail.com
Perfil en Facebook: http://www.facebook.com/SeNosCayoelInvitado

Enviado en exclusiva para publicar en www.corrienteschamame.com



Termas del Foro


10/01/2014 08:49:45

10/01/2014 08:21:56

10/01/2014 00:46:00

Datos de contacto

www.corrienteschamame.com
San Lorenzo 1788
3400 Corrientes,
(+54) 0379 4425938 / 0379-154803722

corrienteschamame@gmail.com