Lunes, 29 de Abril de 2024
Fernando González Ascoaga: Nuestro mejor legado es la lengua
Jueves, 20 de abril de 2006
Fernando González Ascoaga: Nuestro mejor legado es la lengua




Alejados ya del frío de unos días atrás, el sol golpea con intensidad la mañana de Corrientes. En el Museo Histórico de Corrientes, “Teniente Gobernador Manuel de Melo y Alpoín” el director de la Institución estaba embarcado en sus actividades diarias. Con gesto amable y buena predisposición Fernando González Ascoaga acepta la entrevista con corrienteschamame.com.
- Cuál sería la explicación de que en Corrientes no se encuentren pueblos aborígenes como en las provincias que nos rodean.
-En el nordeste Argentino, Corrientes es una de las provincias más antiguas, rodeadas por territorios nacionales convertidas en provincias -tal es el caso de Formosa, Chaco y Misiones. A estas tierras llegaron los conquistadores y los evangelizadores hace quinientos años. En ese tiempo se dio en casi toda América que el indio, aborigen, natural, habitante autóctono de éste suelo fue en gran medida absorbido, mestizado por la corriente conquistadora poblacional que llegó desde el Paraguay, vía Asunción.
Nosotros no somos ajenos al proceso que pasó América. A esto tenemos que sumarle el hecho de que los aborígenes habitantes originarios de Corrientes no son las grandes culturas que sí hubieron en México o en Perú. Tampoco tuvieron la belicosidad del Chaco, por ejemplo los Tobas o los Matacos fueron muy combativos. Éste hecho incluso retrasó la ocupación del espacio geográfico hasta fines del siglo XIX.
Acá los guaraníes fueron muchos mas dóciles a la hora de conquistar. Asimilaron la cultura y se mezclaron mucho con los españoles. Lo que genero una sociedad mestiza Correntina que era muy evidente en el siglo XVII y parte del XVIII. Hoy si hacemos un poco de genealogía la sociedad correntina no puede dejar de reconocer, así como la sociedad paraguaya, su origen mestizo y el aporte aborigen junto al español.
Este factor produjo que hace ya 300 años la figura del indio puro desapareciera como factor social. En el siglo XVII ya se hablaba de mentalidad indígena, democrática, aristocrática, a la vez que al hablar de mentalidad estan hablando de clases sociales de acuerdo a la concepción de la sociedad.
Paulatinamente el indio va desapareciendo. La mentalidad de la época conquistadora logra el sello distintivo del encuentro entre estas dos corrientes poblacionales o culturales que facilitó la ocupación del territorio, la conquista y la evangelización. Después de eso sus descendientes buscan blanquearse, esto quiere decir que van a tratar de parecerse al padre español o tomar las costumbres varoniles y enfrente estaba la costumbre de la mujer que generalmente era aborigen. Los mismos aborígenes, dicen las crónicas, buscaban aliarse con los españoles para combatir con otras tribus y así fue consolidando la unión.
A partir de esta unión que facilitó la ocupación la conformación de nuestra sociedad, y se forma toda esta sociedad mestiza, sus nietos y tataranietos se van alejando cada vez más e incluso van negando sus orígenes indígenas para ir asumiendo las formas y las costumbres del hombre español.
-Puntualmente que sucede que el gran avance poblacional que tenían los pueblos guaraníes de Corrientes
-Lo que sucede con los pueblos de San Carlos, Yapeyu, Santo Tome, Santa Ana, la Cruz de Mborore, fueron pueblos jesuíticos más que nada. Ya habían sido corridos de sus lugares de origen por la invasión de los portugueses que no le tenían compasión. Mientras estuvieron los jesuitas el sistema permitía que los aborígenes conservaran, dentro de las formas que les establecían la orden hispana, cierta autonomía, libertad, costumbres, que se trataba de compaginar con lo que imponía la conquista.
Después de la expulsión de los jesuitas esos pueblos quedan totalmente a la deriva y lo que es peor hubo un gran error en no mantener esos pueblos. Es decir no tratar de conservarlos de alguna forma. Entonces después vieron primero la persecución y después la dispersión. En la dispersión, los aborígenes toman dos caminos, uno de ellos es volver a su estado originario, lo que significara distintas venturas y otros son asimilados por las sociedad española y se pierda también mucho de la cultura con gran componente originario.
-¿Con relación al mestizaje que hacia referencia al principio, tiene esto su correlato en el origen de San Martín?
-Ahora hay una nueva teoría que están difundiendo el historiador Hugo Chumbita y otro investigador que es José Ignacio García Hamilton. Esto ha generado toda una polémica, sin embargo los documentos que se basan ellos es un diario de Alvear que prácticamente tiene poco asidero documental como para tener suficiente rigor como para cambiar la historia. Porque cuando comienzan hacerse investigaciones sobre el único documento que se tiene y se llega a la conclusión de que quien lo escribió no estaba en sus cabales a la hora de redactarlo.
Por supuesto que la prueba de ADN cerraría el caso. Hoy la ciencia avanza mucho y se puede descubrir cuestiones que hace 50 años atrás eran impensadas. De todos modos la existencia de Rosa Guarú como nodriza, como “ama de leche” como se decía antes de San Martín, nunca fue negada, siempre se supo que existió. Sobre todo cuando se comienza a investigar los orígenes de San Martín, su infancia y esa corta existencia del Prócer Argentino en Yapeyu. Hay un reconocimiento a la figura de esta mujer, además la figura de Rosa Guaru no era extraño pues en todas las familias de la época había una mujer guaraní que se ocupaba de las relaciones internas de la casa.
-Por último, que se esta haciendo con respecto a la lengua guaraní desde el Museo Histórico de Corrientes
-Nosotros tenemos conocimiento de la existencia de esa ley propuesta por el entonces Diputado Insaurralde. Sabemos por su mismo autor que el estuvo trabajando y vio que podrían surgir ciertos inconvenientes. Por un lado, el mayor problema no estaba en la puesta en vigencia de esta ley sino en contar con gente capaz de formar a los futuros docentes que van a enseñar. Ahí nos encontramos con un grave problema porque en Corrientes el guaraní durante casi un siglo fue prácticamente eclipsado.
Producto de la mentalidad del siglo XIX y comienzo del siglo XX fue reduciéndose, de hablarse en la ciudad de Corrientes o en los grandes pueblos fue pasando a la zona rural incluso llegando a olvidarse de esta práctica. No tenemos personas suficientemente capacitadas en el manejo de la lengua como para poder trasmitir y los que lo saben a lo mejor no están capacitados para formar gente que tenga que enseñar la lengua.
Es decir que hay un proceso que tiene un largo camino de aplicación. Dado que este es un obstáculo que encuentra hoy la ley para poder aplicarse. Aún que necesario remarcar que el dictado de la ley ya es un avance.
Nosotros tenemos que partir de la idea de que el guarani es una lengua prehistórica y es una lengua muerta como por ejemplo el latín, son idiomas regionales. Son lenguas muertas que hay que desempolvarlas y darle vitalidad y sacarle el mero carácter folklórico para que pase a ser algo utilitario.
Como museo histórico no estamos vinculados directamente con esta misión. Es competencia de lo que hoy se conoce como Gabinete de Investigación Antropológica, de alguna academia de guaraní, que alguna que otra habrá en la ciudad; estos están mas vinculadas con la antropología. Ellos son quienes tienen la misión, la competencia y la autoridad suficiente para imponerse en esta materia.
por paulo ferreyra



Termas del Foro


10/01/2014 08:49:45

10/01/2014 08:21:56

10/01/2014 00:46:00

Datos de contacto

www.corrienteschamame.com
San Lorenzo 1788
3400 Corrientes,
(+54) 0379 4425938 / 0379-154803722

corrienteschamame@gmail.com