Viernes, 26 de Abril de 2024
Girala Yampey, diálogo chamamecero
Viernes, 2 de septiembre de 2005
Girala Yampey, diálogo chamamecero



Girala Yampey es escritor, conocido entre los chamameceros, por su análisis constante sobre la música y el baile. "He leído bastante sobre el guaraní, sobre el pueblo guaraní, sobre su cultura y también sobre nuestro presente", confiesa tímidamente.
Partiendo de algunas certezas, Yampey asegura que "los guaraníes tenían su música. Sobre todo con la maraka, instrumento muy representativo de esta comunidad indígena".
"Junquel, un alemán que convivió mucho tiempo con ellos, asegura haberse asombrado de la diversidad de ritmos que pueden producir con un instrumento tan simple".
Yampey se recuesta en su sillón, que si bien es estrecho pero parece ser muy cómodo. "Los guaraníes tenían una forma tan singular de hacer música, que a Junquel lo sorprendía. Ese es el origen de la música indígena".
"Con respecto a nuestra música chamamecera, se puede decir que tiene gran influencia europea". Yampey rápidamente aclara que "que la música toma algo de lo local. Por tradición, es la gente del pueblo que entra a tallar ahí. La música va tomando y descartando sonidos.
En el lugar de trabajo de Yampey, las paredes están desnudas. Detrás de su escritorio, un gran armario contiene muchos libros y música. También ahí va guardando sus producciones propias.
Volviendo a la música, el escritor sostiene que es "muy difícil establecer porcentajes. Nadie puede establecer con certeza, hasta donde llega la influencia y hasta donde talla el hombre su tradición local".
Yampey afirma que "el elemento cultural viene de afuera, acá se acepta y se reforma. Nada, ni en lengua ni en música puede permanecer quieto. Por ejemplo, el chotis y el valseado se bailaba mucho en corrientes. Hoy se esta perdiendo. Y antes era el chotis, no era el chamamé.
"La influencia guaraní en nuestra música es seguro, aquí siempre se ha respirado la tradición guaraní"; sentencia Yampey. "Estoy convencido de que la cultura se aprende, no se hereda. Lo que el hombre piensa y siente se va aprendiendo. La cultura se transmite. Por causa de esa trasmisión llega aquí la música europea, pero aquí se adopta y toma una nueva forma".
Nuestra tradición guaraní
Yampey, quien naciera en tierra paraguaya, y que desde el año 1947 reside en nuestra ciudad de Corrientes, vuelve a cada instante su mirada sobre el guaraní. El pueblo de corrientes, tiene tradición guaraní.
La tradición guaraní apela al interlocutor, no ordena. En español vamos a decir -siéntese- y eso es una orden. El guaraní va a decir "por favor, por que no te sientas".
Esto se traduce en la manera de ser de la gente. Es sabido que la gente del campo, de tradición guaraní, tiene una manera tan especial de atender a la gente. Siempre te va a ofrecer lo que tiene, todo lo que tiene.
"En la provincia de corrientes, siempre se habla de los jesuitas. Sin embargo los franciscanos estuvieron primero. También los mercedarios hicieron un trabajo incansable en toda esta geografía".
Yampey, a pesar de tener más de 80 años, es inquieto. Mientras va explicando algunas temas, se levante y de vueltas para mirar su biblioteca, que esta en una pieza adyacente a su lugar de trabajo.
A pesar de lo dicho anteriormente, la mirada se centra en un jesuita. "El padre Antonio Seep, trabajo mucho con los indígenas. El se sorprendía con la facilidad con que aprendían a ejecutar. De la misma manera, en que les gustaba fabricar sus propios instrumentos musicales".
Aún hoy, en el museo que lleva el nombre del sacerdote jesuita, en San José Misiones, se encuentran partituras que ejecutaron los guaraníes en el siglo XVII. Las mismas están dibujadas en cuero de vaca y teñidas con frutas de monte.
Chamamé Guananí
Yampey tiene en su escritorio la computadora. Al momento de haber comenzado el diálogo, la prende para recordar desde ahí sus propios escritos. La acepción del vocablo chamamé, "significa enramada, techo improvisado o corredor".
De esta apreciación, deviene en "algo no bien terminado o falto de pulir". Por eso, en corrientes antes se decía "hace así nomás, a lo chamamé", indicando que no es necesario esmerarse.
"De aquello viene que durante mucho tiempo algunos se enojaban por que llamábamos chamamé a nuestra música", recuerda Yampey. Sin embargo, los nombres también cambian, la semántica de la palabra, hoy chamamé significa la música y la danza correntina.
El escritor, agrega que "decir chamamé es decir corrientes. Y no sólo en nuestro país, sino en cualquier parte del mundo. Es nuestro escudo, nuestro emblema. Es un prestigio que esta aceptado y reconocido".
Aquel 8 de septiembre
En esta fecha se recuerda un aniversario más de accidente que sufrieran reconocidos músicos de la región. En hecho tuvo lugar en Bella Vista, cuando un colectivo se precipitara al río y seis músicos perdieran ahí su vida.
Este suceso enluto al pueblo de la región. "El trágico accidente causó gran conmoción. Fallecieron músicos de gran porte. Ellos estaban en pleno desarrollo, difundiendo y afirmando el chamamé".
Como detalle, no menor por cierto, Yampey recuerda que "estos músicos estaban por viajar a Francia, donde iban a llevar nuestra música".
Haciendo una reflexión más profunda, el escritor recuerda que con el "Grupo Reencuentro" estaba tomando impulso el estilo de chamamé canción.
por paulo ferreyra



Termas del Foro


10/01/2014 08:49:45

10/01/2014 08:21:56

10/01/2014 00:46:00

Datos de contacto

www.corrienteschamame.com
San Lorenzo 1788
3400 Corrientes,
(+54) 0379 4425938 / 0379-154803722

corrienteschamame@gmail.com